Page 19 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 19

PERSPECtIVAS Y PRIoRIDADES EN AtENCIóN INtEGRADA





            política sectorial a otra, sin deconstrucción de ninguna de ellas, sin creación (salvo excepcio-
            nes limitadas) de estructuras intermedias o intermediarias y apoyándose, en buena medida,
            en la digitalización de los procesos operativos, de gestión y de gobierno.


            5. Prioridades Para La atenCión inteGrada HoY Y aquí.

              A continuación, para finalizar este artículo, se eligen, presentan y desarrollan brevemente cinco
            prioridades de avance, a partir de los marcos, análisis y planteamientos recogidos hasta el mo-
            mento. Se trataría de razonar y trabajar en las siguientes cinco líneas de pensamiento y actuación:


              1. La universalización y redefinición de los contenidos de las grandes ramas de la política
              social, en el proceso de transformación de la asistencia social residual en los nuevos servi-
              cios sociales sectoriales.
              2. La integración vertical o intrasectorial en las políticas sociales y en otras políticas públi-
              cas en busca de la flexibilidad para trabajar a la escala territorial adecuada en el contexto
              de la crisis de la sostenibilidad relacional de la vida y de la globalización digital.
              3. La construcción de una arquitectura jerarquizada y homogénea a diferentes escalas para
              la gobernanza integral del bienestar y el desarrollo territorial, superando la actual improvi-
              sación, profusión y confusión de iniciativas intersectoriales.
              4. La integración intersectorial de la atención, en mayor medida en las interfaces calientes
              que son atravesadas por mayor número y mayor complejidad de itinerarios de las personas.
              5. El impulso público del trabajo en red en los ecosistemas sectoriales e intersectoriales de
              práctica y conocimiento, favoreciendo la innovación tecnológica y social.


              La primera prioridad se apoya en la constatación de que la mayoría de las necesidades de
            la mayoría de las personas se resuelve de forma adecuada y sencilla en cada uno de los di-
            ferentes ámbitos sectoriales y que su existencia y diferenciación, como sectores y sistemas,
            es racional y necesaria. basta con que esté claramente establecido y comunicado lo que se
            puede esperar en cada uno de los sectores de actividad y la mayoría de la población, senci-
            llamente, se dirigirá al agente adecuado (sea educativo o sanitario, laboral o de garantía de
            subsistencia, o cualquier otro) en cada momento, en términos generales.


              Posiblemente, en el ámbito de las políticas sociales en nuestro entorno, la principal fuen-
            te de confusión en este momento es la situación de transición en la que se encuentran los
            sistemas públicos de servicios sociales y el sector de actividad de los servicios sociales en
            general, al proceder de la asistencia social, que no tenía el diseño de una política sectorial
            universal sino el de una última red residual. El consenso de la comunidad de conocimiento
            y de la legislación en nuestro entorno de considerar los servicios sociales como un ámbito
            sectorial más les obliga a una ciaboga o giro en el cual, por una parte, deben entregar a otros
            sectores algunas de las actividades que realizaban (lanzándoles el reto de hacerse cargo en
            mayor medida de los casos y situaciones complejas) y, por otra parte, al definir un perímetro





                                                         19
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24