Page 23 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 23

PERSPECtIVAS Y PRIoRIDADES EN AtENCIóN INtEGRADA





              • El cuidado en la continuidad de la intervención y los itinerarios intersectoriales, especial-
              mente en momentos delicados de transición entre ámbitos, facilitados mediante la intero-
              perabilidad entre sistemas de información sectoriales.
              • La identificación proactiva de las situaciones y casos de menor o mayor complejidad
              social mediante sistemas preventivos de diagnóstico, valoración, evaluación y cribado en
              función de criterios de segmentación o estratificación.
              • La protocolización de itinerarios tipo (o el establecimiento de estrategias compartidas)
              para determinados segmentos o perfiles poblacionales de cierta complejidad, flexibles para
              adaptarse personalizadamente a las características y preferencias individuales en los itine-
              rarios intersectoriales.
              • La instalación, cuando sean necesarios, de procesos intersectoriales de coordinación o
              gestión de caso, asumiendo el liderazgo del caso el sector cuya necesidad de referencia
              sea predominante en cada momento.
              •  La  generación,  en  su  caso,  de  servicios  integrados  (con  prestaciones  y  profesionales
              propios de diferentes ámbitos sectoriales), de modo que, excepcionalmente, pueda darse,
              desde un sector, una atención integral.
              • La necesidad, en cualquier modo, de trabajar la integración intersectorial en el nivel macro
              (con expresión presupuestaria), en el nivel meso (con gestión resolutiva) y en el nivel micro
              (de modo que la persona no note las “costuras”).


              Por último, en quinto lugar, en un modelo de atención integrada, se trata también de poten-
            ciar una más amplia y abierta construcción y dinámica de redes en los ecosistemas secto-
            riales e intersectoriales de práctica y conocimiento para favorecer la innovación tecnológica
            y social. Cabe suponer que, posiblemente, el aumento de la complejidad social impulsaría
            arreglos (mix) diversos entre sector público, tercer sector y otros agentes en los diferentes
            ámbitos sectoriales y un acercamiento menos ideológico y más pragmático a dichas articula-
            ciones, atendiendo tanto a la inercia institucional (path dependency) como a las oportunida-
            des de girar estratégicamente. La evidencia comparada parece clara en cuanto a la presen-
            cia habitual de estos grandes tipos de agentes (con distintos pesos y roles según sectores,
            países y, en definitiva, regímenes de bienestar) y en cuanto a la resiliencia de los arreglos
            entre ellos en los diferentes sectores de actividad en cada país (a pesar de la amenaza de
            las crisis económicas o las ideologías de los partidos que llegan a los gobiernos) (Del Pino y
            Rubio, 2016: 44). La ciudadanía podría estar abierta a un mayor o más estratégico papel del
            Estado (como Estado orientado a la inversión social), con lo que ello conlleva en términos de
            cotizaciones o impuestos, pero los poderes públicos y los otros agentes implicados habrían
            de presentarle una oferta creíble de valor para cada política sectorial en particular.


              Sea como fuere, antes de entrar en el (legítimo) debate ideológico, político y técnico sobre
            el volumen (esfuerzo) de la inversión pública en el sector de los servicios sociales o en otros;
            sobre el peso y papel de las diferentes esferas (pública, comunitaria, solidaria y privada); o
            sobre la medida en qué queremos pagar los servicios mediante impuestos, cotizaciones,





                                                         23
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28