Page 17 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 17
PERSPECtIVAS Y PRIoRIDADES EN AtENCIóN INtEGRADA
prematuro. Como Roberto ha accedido a participar en la red de acción en salud
propuesta por ella, Ana se siente moralmente obligada a aceptar la invitación a la mesa
intersectorial que propone Roberto.
13:55 horas. Los miembros del equipo del Centro de Salud del Casco Viejo de esta ciu-
dad van llegando a la sala de reuniones, donde un comercial de una empresa farmacéu-
tica les va a hacer una presentación, y van comentando algunos de los acontecimientos
de la mañana. Ana escucha las propuestas de Mikel y javier, recuerda las conversacio-
nes que ella misma ha mantenido y el mensaje leído y, rascándose la barbilla, empieza
a sospechar que hay algo que no están haciendo bien.
4. HaCia una ConCePtuaLiZaCión Y ubiCaCión de La atenCión inteGrada.
La complejidad de las necesidades y situaciones a las que han de dar respuesta las políti-
cas públicas y los diversos agentes interesados o implicados en ellas parece llamar, lógica-
mente, a algún tipo de colaboración entre diferentes agentes, de integración entre distintos
procesos, de actuación conjunta de estructuras o de coordinación entre partes, que resulta
innecesaria o improcedente cuando las necesidades o situaciones son más sencillas. Par-
tiendo de la existencia de las políticas (sociales o no) y estructuras especializadas y, especial-
mente, de las que hemos denominado sectoriales, se plantea un esquema de clasificación de
iniciativas o propuestas de colaboración o conjunción, en las que, se propone:
1. utilizar el término coordinación cuando predomina la dinámica propia o autónoma de los
agentes o las partes pertenecientes a uno o varios sectores de actividad.
2. utilizar el término dirección cuando es una autoridad jerárquica (política) la encargada de
la conjunción o coherencia de la actividad de las partes o agentes.
3. utilizar el término integración en la medida en que determinados procesos (series de acti-
vidades, cadenas de valor) interprofesionales o intersectoriales cobran fuerza y estabilidad.
Por otra parte, podría diferenciarse cuando el marco de referencia de esa acción más o
menos unificada o conjunta es:
a. Ninguno en particular.
b. una política sectorial (es decir, referida a un sector de actividad, que opera dentro de su
perímetro o que, en su caso, trabaja para que otros sectores contribuyan a su finalidad).
c. una política transversal (entendida como una política parcial que atraviesa a las políticas
sectoriales con cierta autoridad funcional sobre aspectos de ellas).
d. una política integral (entendida como una política general que incluye a las políticas sec-
toriales, con suficiente autoridad jerárquica sobre ellas).
17