Page 35 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 35
EL IMPACto DEL SoPoRtE SoCIAL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSoNAS MAYoRES
CoMo VECtoRES PREDICtoRES DE LA SALuD
4. La CaLidad de vida CoMo bisaGra de La saLud desde una PersPeCtiva MuLtidiMensionaL.
una de las autoras que más ha desarrollado el término de calidad de vida en España, Fer-
nández ballesteros (1998) nos indica que se refiere a ciertos atributos o características de un
objeto particular. La dificultad de homogeneizar el concepto reside en su carácter abstracto,
porque puede analizarse desde diferentes perspectivas. La calidad de vida es un constructo
histórico y cultural de valores, sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los
singulares grados o alcances de desarrollo de cada época y sociedad. Se deduce entonces,
que resulta pretencioso aspirar a unificar un único criterio de calidad de vida, en el interior de
las esferas y estratos que conforman las estructuras sociales.
Pero para una mejor aproximación general de la calidad de vida al estado de salud, es im-
prescindible distinguir la salud, de la satisfacción con la vida. Por lo tanto, la satisfacción con
la vida se refiere al placer del presente y las experiencias pasadas. Muchos gerontólogos afir-
man que las personas mayores que envejecen con éxito son aquellas que se sienten felices,
satisfechas con su pasado o presente, que tienen relaciones y contactos sociales positivos.
Asimismo, se refieren a una dimensión subjetiva del bienestar, una capacidad adecuada para
adaptarse al entorno, para aceptarlo y reconocerlo, a fin de tener una mejor percepción de
la salud y del bienestar. Se trata de explicar cómo las personas experimentan sus vidas, su
evaluación cognitiva, sus reacciones emocionales y capacidad para adaptarse a la vida. De
esto deducimos que la satisfacción con la vida, es el indicador más importante para medir
un envejecimiento adecuado, exitoso; una de las principales características del proceso de
socialización de los mayores.
En esta misma línea, la calidad de vida, también ha sido conceptualizada como equivalente
del bienestar bio-psico-social. Como apunta brown (2004), es el producto de la interacción
dinámica entre las condiciones externas de un individuo y la percepción interna de dichas
condiciones. Se identifican así, cuatro dimensiones conceptuales de la calidad de vida: con-
diciones de vida de una persona; la satisfacción experimentada por la persona en dichas
condiciones vitales; la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir; calidad
de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta; y por
último, como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal pondera-
das por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. Como apunta Fernán-
dez ballesteros (2007) en la validada escala CubRECAVI, se pueden señalar los siguientes
factores que determinan la calidad de vida de las personas mayores:
• Salud. Se puede hacer una diferenciación de la salud subjetiva, entendida por cómo se
siente la persona y cómo aprecia la persona su estado de salud, de la salud objetiva, indi-
cada por profesionales del campo de la salud.
35