Page 36 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 36

FUNDACIÓN CASER





              • Integración Social. Entendiendo por integración social el contacto y compromiso con la
              sociedad, las interacciones con la comunidad, su participación social, las redes de apoyo y
              redes sociales que tienen las personas.


              • Habilidades Funcionales. También conocidas como actividades de la vida diaria (AVD),
              entendidas como las actividades que realiza una persona en su día a día y le permiten vivir
              autónomamente y desempeñar su rol en la sociedad.


              • Actividad y ocio. Todas aquellas actividades que la persona realiza por hobbies, entrete-
              nimiento o distracción.


              • Calidad Ambiental. Hace referencia a la calidad del medio en el que vive la persona, sus
              condiciones.

              • Satisfacción con la vida. Se puede entender como una valoración global que hace la per-
              sona mayor sobre su vida en general.


              • Educación. Los diferentes niveles educativos que una persona puede tener, o incluso el
              no haber sido escolarizado nunca, afecta en la calidad de vida de las personas.


              • Ingresos. El nivel económico de las personas condiciona considerablemente el acceso
              a muchos de los recursos que ofrece la sociedad. Es por esto que el nivel de ingresos se
              convierte en uno de los factores que determina la calidad de vida de las personas.


              • Servicios Sociales y sanitarios. Haciendo referencia al conocimiento de los recursos exis-
              tentes y a las condiciones de acceso que pueden tener las personas a esta serie de servicios.


              Con el objeto de verificar la confiabilidad de la escala CubRECAVI de calidad de vida de la
            persona mayor propuesta por la autora, se procede a explicar los resultados de la aplicación
            de la citada herramienta de medida a una muestra de dos grupos de personas, experimen-
            tal y control, llevada a cabo en los centros de mayores de la provincia de Granada con una
            muestra de 300 personas (Rondón y Ramírez, 2018). En este proceso de análisis inferencial,
            el objetivo esencial es conocer el impacto de estas variables en la salud de las personas ma-
            yores. Se trata de averiguar a partir de una investigación estadística, si están relacionadas de
            alguna manera entre sí, así como de la validación de estas dimensiones como fiables para
            mediar la calidad de vida. Para lograr este propósito, calculamos la recta de regresión múlti-
            ple con los participantes. En la tabla 2, representamos los resultados de esta prueba con los
            dos grupos de referencia estudiados: experimental y control:










                                                         36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41