Page 105 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 105
SENSIbILIDAD DE LA PobLACIóN ESPAñoLA ANtE LAS PERSoNAS CoN DISCAPACIDAD
tampoco debe verse una radical contraposición entre la atención a la discapacidad y la
dependencia por parte de las familias frente a las instancias organizativas. Hay muchos ele-
mentos de convergencia entre los dos modelos. Por ejemplo, en ambos destaca el papel
de las mujeres como cuidadoras, que en la España del siglo xxI se ha visto favorecido por
la inmigración extranjera masiva. El resultado paradójico de este sistema mixto, público y
privado, es que ha propiciado un cierto aumento del número de empleos. Por otro lado, la
formación no estaba preparada para atender un número masivo y creciente de cuidadores
profesionales. Por eso ha habido que desarrollar la nueva especialidad de atención sociosa-
nitaria como una variante de los auxiliares de Enfermería. De nuevo se refuerza el carácter
femenino de tales dedicaciones.
Como puede verse, el mundo de la dependencia y la discapacidad se halla repleto de cam-
bios, novedades y paradojas. Razón de más para que nos aprestemos a ver qué opinan los
españoles sobre estas cuestiones. La investigación cuantitativa y cualitativa aquí desarrolla-
da es solo un punto de partida. El análisis que sigue se va a centrar en un aspecto poco es-
tudiado, pero relevante: los prejuicios y actitudes positivas y negativas que existen respecto
al fenómeno de la discapacidad y la dependencia.
La encuesta plantea, primero, el reconocimiento del hecho social de la discapacidad, visto
por la sociedad española a la altura de 2017. En un sentido amplio se hacía ver a los entre-
vistados el hecho de que “por discapacidad entendemos las deficiencias (físicas, psíquicas,
sensoriales o mentales) y las limitaciones de las actividades y las restricciones de la participa-
ción en situaciones vitales”. Los entrevistados entendían perfectamente que, en un sentido
amplio, se trataba de las personas con algún tipo de limitación y/o lesión física, mental o
sensorial, o de aquellas que encuentran dificultades para su desenvolvimiento, derivadas de
barreras en la construcción del medio social y/o cultural.
2. resuLtados.
Para la realización de la investigación se ha diseñado una encuesta mediante un cuestiona-
rio cerrado que se puede consultar al final de este informe y se han llevado a cabo dos reu-
niones de grupo con personas con discapacidad. Hemos elaborado un cuestionario estructu-
rado con preguntas cerradas (ver anexo) para encuestar a 1.200 personas según una muestra
que recoge a población general, mayores de 18 años residentes en el territorio nacional.
Las entrevistas se han realizado en todas las comunidades autónomas en una selección de
municipios urbanos de más de 10.000 habitantes. El error muestral alcanza el +/- 2,85%. La
realización del trabajo de campo de la encuesta y de las dos reuniones de grupo dentro de la
fase cualitativa tuvo lugar durante todo el mes de junio de 2017.
El cuestionario recoge una parte central con una escala de actitudes en las que los entrevis-
tados podían mostrar su opinión favorable o desfavorable (“de acuerdo” o “en desacuerdo”)
105