Page 107 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 107
SENSIbILIDAD DE LA PobLACIóN ESPAñoLA ANtE LAS PERSoNAS CoN DISCAPACIDAD
Los entrevistados que se consideran más optimistas (viven mejor que los padres, hijos,
amigos u otros españoles) elevan decisivamente el porcentaje de conocimiento de personas
con discapacidad. Nótense los extremos: el 68% de los que viven mejor que el resto de los
españoles, frente al 48% de los que viven peor que sus padres. Empezamos a sospechar que
el fenómeno de la discapacidad en su sentido amplio no es tan marginal estadísticamente
como se suele suponer usualmente. Su percepción tiene mucho que ver con las circunstan-
cias biográficas o de posición social del observador.
La expectativa de terminar como personas con dependencia en una residencia es máxima
en la tipología que hemos denominado como los “acomodados” (59%). Son los que viven
mejor que los padres y que el resto de los españoles. El porcentaje mínimo corresponde a los
que se han designado como “marginados” (37%). Son los que dicen vivir peor que los padres
y que el resto de los españoles. Estos datos corroboran la sospecha de que ya no se sostiene
del todo la imagen tradicional de la residencia de ancianos como símbolo de la beneficencia
para las clases modestas. Más bien sucede lo contrario, las residencias se perciben como
un bien de consumo que requiere cierta posición económica para alcanzarla, se convierte en
una especie de privilegio. Lo que no significa que se trate de un deseo sino de una forma de
encarar el futuro. Digamos que se desprende la impresión de que el paso por una residencia
no supone un deterioro en la calidad de vida.
Las opiniones que expresan la población general no suelen ser tan elaboradas o racionales
como las que tratan exponer los expertos o los científicos. Muchas veces se apoyan en una
creencia apriorística, normalmente basada en emociones, experiencias, gustos o temores. A
veces, el desconocimiento de esta realidad social favorece contar con una impresión que se
aleja de la experiencia real de las personas con discapacidad, sus necesidades, derechos y
condiciones especiales. Esos comportamientos derivan en los prejuicios, que suelen darse
más bien en materias controvertidas, como es en este caso los sentimientos hacia las perso-
nas con discapacidad.
Encontraremos un contraste acusado entre la percepción de la población general ante el
mundo de las personas con discapacidad y lo que los propios afectados viven día a día. Será
interesante apreciar los detalles de fricción, de disonancia a la vez que los de proximidad
o conexión. básicamente, las diferencias se producen no tanto por la falta de sensibilidad
como la carencia de conocimiento o experiencias directas personales. Veremos con detalle
estas discordancias en la sociedad española.
El contraste entre los resultados cuantitativos y los cualitativos pone el foco en los asuntos
más sensibles en los que hay diferencias o aproximaciones entre el sentir de las personas con
discapacidad y cómo los perciben el resto de españoles.
107