Page 106 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 106
FUNDACIÓN CASER
con cada uno de los 25 enunciados que les planteábamos. Se trata de una batería de varia-
bles que recoge la valoración personal en tres aspectos determinantes sobre el fenómeno de
las personas con discapacidad:
• Capacidades y competencias.
• Derechos, libertades e igualdad de oportunidades.
• Postura personal.
El método de investigación cuantitativa se basa en el análisis multivariable en el que se
interpretan los resultados de la escala de actitudes según el comportamiento de otras varia-
bles independientes. Se trata de conocer qué tipologías humanas responden a según que
posturas, actitudes u opiniones. tenemos en cuenta no solo el sexo, la edad o el nivel de
estudios de los entrevistados sino variables de clasificación socioeconómicas (con relación a
su entorno más cercano) y las individuales, la esperanza de vida o las expectativas de salud
y de cuidados en el proceso de envejecimiento. El informe, que aquí recoge las conclusiones
más relevantes, también incluye la interpretación de los testimonios recogidos en la fase
cualitativa de la investigación. Existe un contrapunto entre la percepción de la población es-
pañola sobre la vida de las personas con discapacidad y la que los propios afectados viven
en primera persona. El estudio está dirigido a profundizar en la sensibilidad de la población
general y conocer los detalles de algunos de esos contrastes.
Nada menos que el 57% de los entrevistados dicen conocer a alguna persona con disca-
pacidad. Si la proporción pudiera parecer exagerada, téngase en cuenta que los sujetos que
padecen alguna discapacidad se hacen actualmente muy visibles. Si bien en la sociedad tra-
dicional muchas de las personas con discapacidad permanecían recluidas en sus casas o en
instituciones totales, hoy se muestran cada vez más en la calle y en los lugares públicos. Algo
parecido sucede simplemente con muchas personas (muy) mayores, consideradas como
dependientes de cuidados continuos. De ahí que, por ejemplo, se exija la superación de las
llamadas “barreras arquitectónicas” en muchos edificios, de modo especial en los públicos.
En la población general, y especialmente en las mujeres, son los jóvenes quienes dicen
conocer más a alguna persona con discapacidad. Las diferencias entre los extremos son
bastante llamativas: 68% de conocimiento en el caso de los varones jóvenes y el 47% en el
de las mujeres mayores (con más de 65).
téngase en cuenta que la encuesta se refería a los municipios de más de 10.000 habitan-
tes, que son los que concentran la mayor parte de la población española. Pues bien, en ese
amplísimo estrato que podríamos considerar “urbano”, la proporción de los que conocen, de
modo general, a alguna persona con discapacidad presenta una gran oscilación, siendo del
51% en las localidades de menos de 50.000 habitantes y del 75% en las de más de un millón
de empadronados.
106