Page 74 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 74

FUNDACIÓN CASER





            en líneas generales,  tiene una visión “permisiva” con las sujeciones físicas en el ámbito de la
            geriatría; esto es debido a la falta de concienciación e información en cuanto a los métodos
            basados en la ACP que puedan garantizar la seguridad y bienestar del usuario sin necesidad
            de recurrir a estos elementos mecánicos. una muestra de la aceptación generalizada existente
            en España respecto al uso de sujeciones la podemos ver al comparar los datos mostrados en el
            estudio llevado a cabo por la Confederación Española de organizaciones de Mayores (CEoMA,
            2011) en materia de restricciones físicas entre nuestro país y el resto de países de la unión Euro-
            pea; mientras que países como Italia o Alemania se encuentran en torno a un 15%, Reino unido
            en un 4% o Dinamarca un 2%, España cuenta con un 23% de personas en residencia que utilizan
            algún tipo de sujeción, datos que alarman, no solo a los profesionales nacionales que están inten-
            tando reducir esta cifra, sino a los profesionales europeos que año tras año visitan nuestro país.


              Estos datos, por tanto, reproducen la realidad de la gerontología española, la cual se ca-
            racteriza por la inclusión de nuevas técnicas relacionadas con el cuidado y que tienen que
            ver principalmente con la Atención Centrada en la Persona; pero, como vemos en los datos
            recogidos por CEoMA, la realidad nos sigue mostrando una cultura permisiva con las medi-
            das de sujeción la cual, en palabras del Director técnico del Programa “Desatar al anciano
            y enfermo de Alzheimer”, Antonio burgueño (2011), España abusa de esta práctica, lo cual
            puede rebasar la línea roja en la defensa de derechos fundamentales y la libertad del usuario.
            De esta manera podríamos afirmar que nos encontramos en un proceso evolutivo en cuanto a
            la atención gerontológica se refiere, influenciada en gran medida por el aumento significativo
            del número de personas mayores que se prevé para las próximas décadas y, por otro lado,
            con el desarrollo y la expansión de los nuevos modelos de atención.


            5. ConCLusiones.


              Como hemos podido comprobar en el desarrollo de los principios básicos de este modelo,
            la Atención Centrada en la Persona se presenta como un modelo de atención que pretende
            cambiar la concepción que teníamos hasta el momento de la atención gerontológica. En la
            actualidad pocos son los centros o servicios geriátricos que no cuentan entre sus principales
            medidas con acciones o intervenciones basadas en la ACP. Por todo esto nos encontramos
            ante lo que podríamos llamar un salto en la evolución de la atención al mayor, lo cual sin duda
            supone una reacción necesaria ante el inminente aumento de la población mayor de 65 años
            que está previsto que suceda en las próximas décadas.


              En cuanto a las principales medidas que propone este modelo es fundamental destacar la
            importancia que se da a conceptos básicos en la atención sociosanitaria como son la dig-
            nidad en el cuidado, la calidad de vida de la persona y el derecho de autodeterminación del
            mayor. Estos conceptos, que en un primer momento parecen indivisibles a la propia condi-
            ción del ser humano, en ocasiones pueden ser obviados en la atención gerontológica y es por
            ello por lo que suponen la piedra angular de los modelos centrados en la persona.





                                                         74
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79