Page 71 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 71

MoDELoS DE AtENCIóN CENtRADA EN LA PERSoNA Y EL CuIDADo SIN SujECIoNES





              Por todos estos motivos se entiende a la perfección que un modelo que busca la dignidad
            y la autodeterminación de los usuarios adopte una medida como es la retirada o el no uso de
            sujeciones. Pero ¿cómo funciona este modelo en términos de seguridad e integridad de los
            usuarios?


              Sin duda nos encontramos ante una de las resistencias más comunes a la hora de plantear-
            nos la utilización de un modelo de atención sin sujeciones: la seguridad. En este sentido los
            modelos centrados en la persona proponen técnicas alternativas que cumplan con las fun-
            ciones de prevención de las sujeciones evitando “atar” a la persona a la que se está atendien-
            do. En este sentido es importante tener en cuenta que no se trata de una mera sustitución de
            la técnica restrictiva, sino que esta técnica está basada en el estudio de cada caso de forma
            individualizada para encontrar la praxis o el método más correcto para garantizar la seguri-
            dad de la persona limitando al mínimo las restricciones de movimiento. Este estudio indivi-
            dualizado del caso será llevado a cabo por un equipo multidisciplinar y en él es recomendable
            que participe el entorno sociofamiliar del usuario y, en los casos que sea posible, la propia
            persona. Este plan de atención deberá llevarse a cabo de forma sosegada, cuidando en todo
            momento la consecución del objetivo principal y centrándonos únicamente en la mejora de
            las condiciones de vida del mayor en lugar de perseguir la mera eliminación de la sujeción.


              Aunque encontramos múltiples formas de llevar a cabo este proceso, los principales pasos
            que suelen llevarse a cabo a la hora de iniciar una retirada de sujeciones en un centro geron-
            tológico son:

              1. Formación/Concienciación del personal del centro: El primer paso de nuestro proyec-
              to será formar y concienciar a todos los trabajadores del centro acerca del proceso que va
              a llevarse a cabo. Se trata de un paso fundamental en el que todas las personas implicadas
              deberán tener claros los principios fundamentales de la Atención Centrada en la Persona.
              De esta forma conseguiremos dotar de significado al proyecto, logrando la implicación y el
              entendimiento de los trabajadores en todo el proceso.

              En este momento también se formará lo que en la ACP se conoce como grupos de lide-
              razgo o equipo líder, formados por trabajadores del centro que serán los encargados de
              llevar el peso de la implantación de esta medida. Es fundamental que seamos capaces de
              identificar las fortalezas del grupo profesional, potenciándolas y persiguiendo que éstas
              tengan más peso que las resistencias propias que se generan ante un cambio de modelo
              de atención.


              En esta fase tendremos que trabajar con los órganos directivos y organizativos del centro,
              siendo fundamental para conseguir el éxito en el desarrollo de la medida que queremos
              implantar en el centro.







                                                         71
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76