Page 72 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 72
FUNDACIÓN CASER
2. Concienciación y compromiso familiar: El Modelo de Atención Centrada en la Perso-
na toma al entorno sociofamiliar del usuario como un apoyo más a la hora de desarrollar
cualquier proyecto en relación al mayor. Por este motivo los familiares serán claves en este
proceso de cambio, teniendo un papel relevante en todo el proyecto. una vez que los pro-
fesionales que trabajan en el centro están formados e informados de lo que va a llevarse a
cabo, llegará el momento de trasladar esta información a los familiares y, si fuera posible, a
los usuarios. Se trata nuevamente de eliminar resistencias y, en este caso, miedos relacio-
nados con la seguridad y con la integridad de los mayores. Es habitual que en los centros
residenciales sean los propios familiares los que no quieren que se elimine una sujeción, ya
que en ocasiones se relaciona la seguridad y la ausencia de caídas con esta práctica. Por
este motivo es fundamental que cuidemos el desarrollo de esta etapa y que seamos capa-
ces de trasladar los beneficios de los modelos basados en la ACP y los riesgos que entraña
para una persona mayor el uso de sujeciones.
En algunos centros este compromiso familiar se escenifica a través de la firma de un do-
cumento en el momento de la retirada de la sujeción o incluso en el ingreso de un nuevo
residente, donde aparezca el desarrollo de un modelo de atención sin sujeciones o basado
en la Atención Centrada en la Persona.
3. Análisis generalizado de la situación del centro: Antes de iniciar la retirada de sujecio-
nes tendremos que hacer un análisis general de cómo se está procediendo en el centro, se
trata de una observación acerca de los principales protocolos y técnicas que se desarrollan
en la residencia. tras este análisis no solo obtendremos el número total de sujeciones que
se emplean en el centro, sino que también podremos observar la tipología predominante de
éstas, la razón o razones fundamentales que llevan al empleo de esta técnica y, en definiti-
va, tendremos una visión generalizada del trabajo que se está llevando a cabo en el centro.
4. Estudio individualizado de cada caso: teniendo en cuenta que nos encontramos ante
una medida propia de la ACP tendremos que analizar cada caso de forma individualizada.
Se trata de un análisis en el que se incluirán no solo los elementos conductuales que han
llevado a la utilización de la sujeción, sino también los elementos o síndromes que provocan
esta conducta. Analizaremos por tanto elementos relacionados con la biografía personal
del usuario, su comportamiento, su estado físico y/o cognitivo y, en definitiva, todos los as-
pectos relevantes de la persona que nos ayuden a acercarnos a su situación y a encontrar
medidas alternativas a la sujeción física que se está utilizando. Es muy importante que esta
fase sea llevada a cabo de forma tranquila y sin prisas, ya que un error en este momento po-
dría provocar la pérdida de la confianza del usuario, de su entorno sociofamiliar o incluso de
los profesionales que están trabajando en el caso. Por ello es ahora más que nunca cuando
tomará un valor fundamental el trabajo en equipo de todo el grupo multidisciplinar del cen-
tro, aportando ideas y tomando parte en el diseño del nuevo plan de atención del usuario.
72