Page 69 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 69

MoDELoS DE AtENCIóN CENtRADA EN LA PERSoNA Y EL CuIDADo SIN SujECIoNES





              Biografía: La biografía de cada persona es fundamental a la hora de conocer al residente
              y de elaborar el plan de intervención en el centro. A partir de este concepto se desarrollan
              herramientas como el Plan de atención y vida o la propia Historia de Vida del usuario/a.


              Autonomía: El principio de autonomía es fundamental a la hora de aplicar el Modelo ACP;
              cada persona tiene derecho a controlar su propia vida, independientemente de su estado
              físico o cognitivo.


              Fortalezas y capacidades: El Modelo de ACP propone un giro a la hora de centrarnos
              en las fortalezas y capacidades en lugar de en las debilidades como en muchos casos se
              producía anteriormente. En este aspecto supone una reformulación del modelo de atención
              que se basa en la potenciación del usuario/a en lugar de proceder en función de las limita-
              ciones.

              Ambiente físico: El ambiente físico, y más concretamente los aspectos de accesibilidad,
              personalización y confort, rompen con la estética habitual de los grandes centros residen-
              ciales basados en el corporativismo y los espacios impersonales. Se trata de generar un
              espacio adaptado a las necesidades y preferencias del usuario/a que a su vez sirva para
              generar un espacio acogedor que facilite el reconocimiento por el propio residente como
              su hogar.


              Actividades cotidianas: Las actividades cotidianas son fundamentales en el despliegue de
              este modelo ya que a través de ellas el/la usuario/a mantiene un desarrollo de sus capaci-
              dades físicas y cognitivas. Se proponen actividades “con sentido”, que estén adaptadas a
              las capacidades de los/as residentes y que tengan una finalidad concreta.


              Interdependencia: Las relaciones sociales son fundamentales en nuestra vida y no podía
              ser de otra forma en el ámbito residencial. Por ello el Modelo de ACP destaca el efecto po-
              sitivo de éstas en el desarrollo vital del mayor y potencia en todo momento la participación
              social de la familia, profesionales, conocidos y de todas las personas que forman parte del
              entorno vital del usuario/a. todos estos agentes sociales tienen un papel fundamental en el
              desarrollo de la vida del residente.


              Multidimensionalidad: Las personas somos seres multidimensionales y sensibles a cam-
              bios, por tanto las intervenciones que planteemos desde el Modelo de ACP deberán ser
              flexibles y adaptadas a los posibles cambios en el ciclo vital del mayor.


              Es importante destacar que lo más adecuado a la hora de hablar sobre la ACP es referirse a
            “modelos de atención centrados en la persona”, en lugar de hacerlo como un único modelo,
            ya que podemos encontrar múltiples vías de desarrollo y diferentes formas de aplicar este tipo
            de intervención. una de las principales variantes en relación a los modelos centrados en la





                                                         69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74