Page 67 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 67

MoDELoS DE AtENCIóN CENtRADA EN LA PERSoNA Y EL CuIDADo SIN SujECIoNES





            1. introduCCión.


              El ámbito de la gerontología se encuentra en pleno crecimiento si atendemos a las esti-
            maciones actuales en materia de envejecimiento; según los datos del Consejo Superior de
            Investigación Científica (CSIC) en el año 2050 en España, las personas mayores de 65 años
            representarán más del 30% de la población total y el número de personas mayores de 80
            años llegarán a situarse en los 4 millones. Estos datos no solo nos muestran la evolución pre-
            vista en materia de envejecimiento de la población, también nos aporta información acerca
            de la situación que se vivirá dentro de unos años, donde el porcentaje de personas depen-
            dientes y, por tanto, susceptibles de necesitar atención profesional aumentará notablemente.
            En relación a estas estimaciones, el sector dedicado al cuidado y a la atención de las necesi-
            dades de las personas mayores está sufriendo un fuerte desarrollo tanto de las prestaciones
            como de los modelos de atención existentes. Los modelos de atención que más desarrollo y
            repercusión están teniendo en los últimos años son, sin duda, los relacionados con las teorías
            propias de los modelos de atención centrados en la persona.


              La Atención Centrada en la Persona (ACP) supone un cambio fundamental en la atención
            sociosanitaria y residencial tal y como estaba planteada antes de la llegada de este modelo.
            Se trata de un cambio de rumbo y una ruptura con las teorías basadas en la institucionali-
            zación de los centros residenciales, dando paso a una atención individualizada del usuario
            donde comenzamos a priorizar aspectos tan importantes como la dignidad del mayor, el
            empoderamiento del usuario, la individualidad de la persona y la calidad de la propia aten-
            ción, entre otros. tal ha sido la repercusión de este modelo en el panorama residencial que
            actualmente la gran mayoría de los centros incluyen dentro de su plan estratégico bastantes
            aspectos propios de este modelo, entre los cuales destaca la retirada de sujeciones.


              La ACP consiste en una combinación de diferentes técnicas de intervención que mejoran
            considerablemente las condiciones de vida de las personas mayores, y prácticamente to-
            dos los autores que se han dedicado a desarrollar este modelo concluyen que parte de un
            concepto fundamental: la calidad de vida. Este término, que en ocasiones puede parecer
            demasiado subjetivo y personal, marca el inicio de la razón de ser de este modelo de aten-
            ción, mostrando desde un primer momento los objetivos y las metas del modelo: la mejora
            generalizada de la atención gerontológica y, por tanto, de las condiciones de vida del mayor.


              Cabe destacar que este modelo no se trata únicamente de un método de trabajo válido
            para centros residenciales, aunque es aquí donde más desarrollo está teniendo; se trata de
            un modelo de intervención cuyas principales disposiciones son válidas a la hora de atender
            las necesidades de la población mayor y/o dependiente desde cualquier prestación o servicio
            dedicado a este colectivo.









                                                         67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72