Page 51 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 51
LA SoLEDAD EN LAS PERSoNAS MAYoRES EN ESPAñA. uNA REALIDAD INVISIbLE
abandono y a la separación (Díaz y Morenos, 2015). otros ponen el énfasis en el carácter
“displacentero” que se deriva cuando la red de relaciones sociales de una persona disminuye
y no ofrece ventajas o satisfacción a nivel personal (Peplau y Perlman, 1981). De ahí que para
estos autores las características de la soledad se concentran en deficiencias en las relaciones
personales, en el aislamiento personal vivido como una experiencia subjetiva negativa que a
la vez produce estrés y dolor.
Según bermejo (2005) la soledad es “una condición de malestar emocional que surge cuan-
do una persona se siente incomprendida o rechazada por otros o carece de compañía para
las actividades deseadas, tanto físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocio-
nal”. En palabras de bermejo (2010) quien habla del “Síndrome de la Soledad”, la soledad
es “un estado psicológico que sucede a consecuencia de pérdidas en el sistema de soporte
individual, disminución de la participación de las actividades dentro de la sociedad a la que
pertenece y sensación de fracaso en su vida”.
Estos autores describen y detallan con minuciosidad los matices y deferencias entre “so-
ledad objetiva” y “subjetiva”. Los escenarios o situaciones son muy diversos; así podemos
hablar de la soledad “buscada o por elección propia”, o “no deseada”; la soledad como pro-
blema de uno mismo (autopercibida); echar en falta a otras personas (carecer de compañía)
o la soledad que sufren aquellas personas que tienen dificultades a la hora de ejercer los de-
rechos en su vida diaria, además de la soledad experimentada aunque se esté acompañado
por otras personas.
Cuando nos referimos en este artículo a la soledad de las personas mayores, nuestra mira-
da se dirige a esa soledad no querida o buscada, sino al aislamiento y olvido en el que viven
muchas personas de edad avanzadas, sin que ni familiares, ni vecinos ni profesionales se
interesen o intervengan directamente.
Para conocer y analizar la soledad Díaz Nicolás y Morenos Páez se han servicio de diferen-
tes índices entre los que señalamos:
• Índice de Convivencia.
• Índices de Relaciones Sociales, entre los que desagrega el índice de Frecuencia de Re-
laciones, el índice de Evaluación de Relaciones, el índice de Asociacionismo, el índice de
uso de Comunicación, el índice uso de transporte, y el índice de Redes Sociales.
• Índices de Soledad: índice de e índice de Reacciones ante Situaciones de Soledad.
• Índice de Satisfacción, para medir el nivel de satisfacción con la vida.
• Índice de Confianza en las Personas e Instituciones.
La fragilidad del individuo, los condicionantes de la vida actual ante los cambios sociales,
familiares, económicos, o los cambios en el incremento de la esperanza de vida, las
51