Page 45 - actas fundación caser noviembre 2018
P. 45

LA SoLEDAD EN LAS PERSoNAS MAYoRES EN ESPAñA. uNA REALIDAD INVISIbLE





            1. PLanteaMiento.


              un tema importante que empieza a ser objeto de intervención por profesionales, políticos,
            geriatras, tejido asociativo y movimiento sociales es el que hace referencia a la soledad de
            las personas mayores.

              La soledad buscada no es un problema, pero la soledad sobrevenida por las pérdidas fami-
            liares, afectivas, de relaciones y por la decadencia y limitaciones de la edad empieza a ser y
            representar una cierta alarma social.


              Identificar algunos rasgos de estas personas no es difícil. Son personas con limitaciones,
            suelen tener pocos lazos de relación o lazos débiles, ya sea por pérdidas o porque a lo largo
            de su vida no han fomentado una densa red de relaciones.

              Las organizaciones de servicios sociales, sanitarios y distintos programas de voluntariado
            empiezan a preocuparse más intensamente de estas situaciones. Distintas voces políticas
            institucionales o mediáticas señalan que no es un síntoma de una buena sociedad encontrar-
            se con noticias que ponen de manifiesto el abandono personal, social y profesional de cada
            vez mayor número de personas ancianas.


              Los valores dominantes y un estilo de vida moderno caracterizado por la rapidez, energía,
            movimiento, vitalidad…, contribuyen a que este tema sea ignorado o que no suscite mucha
            atención. La soledad de las personas mayores se estudia como uno de los riesgos del en-
            vejecimiento, pero no se va mucho más allá del nivel teórico. Se habla de pobreza, exclu-
            sión, vulnerabilidad o precariedad, pero casi siempre los análisis se orientan a los aspectos
            materiales, a lo económico, sin considerar o poner el acento de la pobreza y vulnerabilidad
            en el mundo de las relaciones, de los afectos, las emociones o la protección a las personas
            mayores.

              Los servicios públicos, sociales, sanitarios y los jurídicos, no siempre muestran la diligencia
            adecuada para hacer frente a este problema, plantearlo y buscar soluciones, alternativas o
            estrategias que aminoren o que eviten los efectos de una sociedad cada vez más individua-
            lista, de anónimos e insolidaria con los problemas de las personas mayores.


              Hay autores que describen a este modelo de sociedad como una sociedad líquida (bauman)
            en la que las personas viven encerradas en sus mundos, ajenos a las necesidades y vidas
            de los vecinos; son comunidades caracterizadas por tener vidas adosadas en palabras de P.
            Saborit. El miedo, la inseguridad de la sociedad ante el terrorismo, los ataques de bandas
            o la delincuencia hace que se produzca un aislamiento físico (barrios y urbanizaciones con
            cámaras de seguridad y con vigilancia privada) y social, donde las relaciones se restringen, y
            se propicia el aislamiento personal y comunitario. Si a estas tendencias globales añadimos la





                                                         45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50